martes, 31 de octubre de 2023

Collaboration request

Hi there

How would you like to earn a 35% commission for each sale for life by
selling SEO services

Every website owner requires the use of search engine optimizaztion (SEO)
for their websites. Think about it, this is really hot

Simply register with us, generate your affiliate links and incorporate them
on your websites, thats it.
It takes only a few minutes to set up everything and the payouts are sent
by each end of the month

Click here to sign up with us, totally free:
https://www.creative-digital.co/join-our-affiliate-program/

See you inside
Eryk

domingo, 11 de junio de 2023

<> Business Traffic Plans <>

Hello

Tired of keep looking for quality business traffic?

your search is over, we provide the best business traffic available on the
market

check our deals and offers here
https://basedbusinesstraffic.co/









Unsubscribe:
https://mgdots.co/unsubscribe/

lunes, 10 de abril de 2023

<> NEW! Social SEO <>

Hi,

Get some SEO action with the latest Social SEO Strategy, our Social Signals
Boost, which will improve your ranks in just 1 week, safely and permanently

check more details about our plans here
https://buysocialsignals.co/buy-social-signals/









Unsubscribe:
https://mgdots.co/unsubscribe/

jueves, 17 de marzo de 2022

<> SEO Max to improve ranks in 30 days <>

Hello

Get a powerful SEO Boost with our all in one SEO MAX Package and beat your
competition within just 1 month

Whitehat SEO plan, check out more details here
https://www.creative-digital.co/product/seo-max-package/




thanks and regards
Creative Digital







Unsubscribe:
https://mgdots.co/unsubscribe/

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Your lean muscles issues, solved

Hi there.

Win a full "Beginner Steroid Cycle" Full Set Worth 350$

We will not spa-m, or sell your information.

Click here Gifts inside after sign up: https://etalaze.info/

GET MORE INFORMATION ABOUT NEWS, D0PING, SARMS, STER0IDS, HGH AND PDS.
https://etalaze.info/beginners_cycle.php

Etalaze

jueves, 23 de septiembre de 2021

Cheap Country Targeted website traffic

Hi there
Receive local traffic to increase local audience and leads through your
website

more details and plans can be found here
https://bulkwebtraffic.io/


thanks and regards
Peter Wallace




Unsubscribe:
please send a blank email to RonaldLilly7162@gmail.com
you will be automatically unsubscribed

miércoles, 6 de marzo de 2013

Parménides según Heidegger

Parménides:
"to gar ayto noe in estin te kai einai"
"lo mismo es pensar percatándose y ser"

Heidegger:
Lo captado en el pensar que se percata no es otra cosa que lo verdaderamente existente.
es decir:
La vía de acceso por la que se aprehende adecuadamente el ser verdadero es el pensar percatándose, "pensar", aprehender teórico, ciencia, y para los griegros es "lo que siempre está ya aquí" en cuanto  tal.

(Y no la interpretación acrítica del idealismo: todo ente es lo que es tal y como se constituye en el pensamiento, en la conciencia; el objeto en el sujeto.)

Heidegger, Martin : Hermenéutica de la facticidad. (pp.91-92)

jueves, 3 de enero de 2013

Razón

Precisamemte porque somos racionales debemos ser conscientes de esas partes inconscientes e irracionales nuestras y tenerlas en cuenta.
Si la filosofia pretende ser la ciencia de todas las ciencias no deberia reducirse exclusivamente a la mera razon.
No es verdad que lo real es racional.
Todavía no se ha encontrado ningun circulo en la naturaleza, ningun triangulo rectangulo, ningun representante del numero pi.
Eso no quita que sean unas herramientas muy útiles.

Razon


https://www.evernote.com/shard/s165//sh/191c8785-8577-4aa7-a3ef-64fb4ffa735e/d9b090535c03f035951578268bc6b968

jueves, 20 de diciembre de 2012

El ser

Autopercepción de un organismo.

La primera expresión lingüística de la conciencia subjetiva es la forma pronominal mí. Es la primera palabra que usa el niño para referirse a sí mismo entre el año y medio y los dos años de edad y al decirla suele señalarse el pecho con el dedo índice. El sentido del mí estar relacionado con el pecho.
A eso de los cuatro o cinco años el niño comienza a usar el pronombre personal yo y al hacerlo suele señalarse la cabeza. El sentido del yo está situado en la cabeza.
Existe un tercer término para referirnos a nuestro ser, la palabra self, el sujeto en sí, el sí mismo. El punto de referencia para el self, para el sí mismo, es el vientre, unos 4 centímetros por debajo del ombligo.
Los tres términos mí, yo y self, designan tres aspectos del individuo. El mí corresponde al estado pasivo del ser. El yo, en cambio, denota un estado activo. El término self designa un aspecto del ser que no es ni objeto ni sujeto, ni pasivo ni activo.
Cuando más vívidamente experimentamos el self es en los estados emocionales. No es algo que se me hace, no es algo que yo hago. El self es equivalente al ser, es la percepción de ser.
La percepción de uno mismo es la conciencia del cuerpo en su estado vital. El self es el cuerpo, incluido el cerebro. El sentimiento visceral más importante es el sexual, que se experimenta en el vientre.
No es lo mismo la excitación genital que la experiencia sexual. La excitación genital se asemeja a la experiencia del yo, tienen un matiz de objetividad. El self, en cambio, es experimentado en su unidad y totalidad como ser completo.
En el niño, al nacer y durante el primer año de vida, el yo y el mí son aspectos indiferenciados de un ser incipiente. Ser es una experiencia unitaria con escasa conciencia de uno mismo. La diferenciación del yo y del mí respecto del self incipiente quiebra la unidad de la experiencia del ser. Cuando el self se experimenta como sexualidad, se restablece la unidad del ser.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Derechos humanos

Los derechos humanos son un ideal que se han encarnado en unas leyes concretas, conquistadas por la fuerza y mantenidas también por la fuerza.

jueves, 8 de marzo de 2012

Perfecto a posteriori

Nada hay perfecto a priori. 
Todo lo que hay es perfecto. Lo es, por el hecho mismo de ser, por el hecho de haber llegado a ser. Todo es perfecto a posteriori. 

jueves, 9 de febrero de 2012

Simpatía de sentimientos

Simpatía: Del lat. simpathĭa, y este del gr. συμπάθεια, comunidad de sentimientos.

Sintonizar afectivamente con el otro. Verse afectado por los sentimientos o vivencias de otro. Sentir con el otro. Padecer con el otro. (Compasión: aunque esta se utiliza más negativamente; sufrimiento, desdicha. Simpatía es neutral; alegría y tristeza)

Sus causas son:
. Semejanza: grado de semejanza y similitud entre el otro y uno mismo; física, mental, carácter, país, lenguaje.
. Contigüidad en el tiempo y espacio: grado de cercanía o alejamiento en el espacio y tiempo entre el otro y uno mismo: familia, amistad, conocidos, extraños, cercanos-lejanos, aquí, ahora, pasado.

En extremo esto lleva a la gran uniformidad que puede observarse dentro de los grupos en general: gregarismo.

Hume: Tratado de la naturaleza humana.
"La simpatía es una idea vivaz convertida en impresión (sentimiento)" (II, I, XI). (La idea producida al observar la satisfacción de un otro, se convierte en satisfacción propia mediante la imaginación).
"Todo placer languidece cuando no se disfruta en compañía, y todo dolor se hace más cruel e insoportable. El alma o principio vivificante de todas las pasiones es la simpatía" (II, II, V).
"La simpatía es un principio muy poderoso en la naturaleza humana, que tiene gran influencia en nuestro sentido de la belleza, y que origina el sentimiento moral de todas las virtudes artificiales". (III, III, I).

La ética es el reconocimiento de nuestras necesidades (de lo más útil) y de que sólo las podemos satisfacer en compañía de los demás (en simpatía con los demás).

viernes, 3 de febrero de 2012

Hume

"Los errores en materia de religión son peligrosos; los de la filosofía, solamente ridículos." (Tratado de la naturaleza humana, I, IV, VII, 272)


martes, 17 de enero de 2012

Rousseau, el progreso y la desigualdad

"... el progreso de las ciencias y de las artes no ha añadido nada a nuestra verdadera felicidad, ... ha corrompido nuestras costumbres y la corrupción de las costumbres ha llegado hasta herir la pureza del gusto ..." (Discurso sobre las ciencias, final 2ª parte)

"... que los frutos pertenecen a todos y que la tierra no es de nadie." (Discurso sobre la desigualdad, 2ª parte)

"... el salvaje vive en él mismo; el hombre sociable, siempre fuera de sí, no sabe vivir más que en la opinión de los otros, de cuyo juicio, por decirlo así, extrae el sentimiento de su propia existencia." (Discurso sobre la desigualdad, final 2ª parte)

"El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas." (El contrato social, Libro 1º, cap.I)

"... edificación de un modelo social ... tampoco exclusivamente en la razón aislada y contrapuesta a los sentimientos y a la voz del mundo prerracional."

Bien común 
Voluntad general 
Derecho sagrado aunque no natural sino convencional 
El hombre, un ser social, un animal político 
Contrato social 
Estado democrático, el poder no pertenece a un príncipe o a una oligarquía, sino a la comunidad 

martes, 10 de enero de 2012

Criterio y religión

¿Por qué usamos un criterio menos estricto para juzgar declaraciones pertenecientes a la esfera de la religión que el que usamos para otras declaraciones?

martes, 13 de diciembre de 2011

Neurociencia y el Ser

- Francisco J. Rubia: ... El filosofo empirista, David Hume, decía que el yo es la suma de nuestras percepciones. Y hoy se pueden utilizar varios argumentos a favor de esa ilusión... http://www.desdeelexilio.com/2009/06/19/la-espiritualidad-en-el-cerebro-entrevista-a-francisco-jrubia/

- Antonio Damasio: ... Ciertamente existe un yo, aunque no se trata de una cosa sino de un proceso que, al ser sentido, nos hace creer que pertenece a alguien... http://www.elpais.com/articulo/portada/Ver/mirar/contemplar/elpepusoceps/20111211elpepspor_7/Tes


martes, 29 de noviembre de 2011

Perfecto

Originalmente, lo perfecto es lo acabado, lo que ha conseguido su fin, la obra terminada según el objetivo que se había planteado su autor. Tiene que ver con algo artificial, con un objetivo propuesto, y no con la cosa en sí. Nada es perfecto en sí y por sí. En la naturaleza nada es perfecto, nada obra a causa de un fin.

Cuando el hombre dice de una cosa que es perfecta, lo dice porque tiene en mente un modelo genérico con lo que tiene que adecuarse la cosa. Sigue habiendo un fin, un objetivo, el del hombre.

La cosa perfecta es la cosa acabada, terminada, finalizada en fin, limitada, finita.

Lo imperfecto es lo no acabado, lo que no es limitado, lo infinito.

Más tarde se verá lo infinito, no como negación de límites, sino como afirmación de ser, como algo absoluto. Ahí empieza la trampa, la contradicción.


lunes, 28 de noviembre de 2011

(Democracia universal)

"Nada es más útil al hombre que el hombre; quiero decir que nada pueden desear los hombres que sea mejor para la conservación de su ser que el concordar todos en todas las cosas, de suerte que las almas de todos formen como una sola alma, y sus cuerpos como un solo cuerpo, esforzándose todos a la vez, cuanto puedan, en conservar su ser, y buscando todos a una la común utilidad; de donde se sigue que los hombres que se gobiernan por la razón, es decir, lo hombres que buscan su utilidad bajo la guía de la razón, no apetecen para sí nada que no deseen para los demás hombres, y, por ello, son justos, dignos de confianza y honestos." (Spinoza)

Esperanza y Miedo

"No hay esperanza sin miedo, ni miedo sin esperanza" (Spinoza).

viernes, 25 de noviembre de 2011

Wikipedia

Support Wikipedia

Support Wikipedia

Support Wikipedia

Wikipedia es la difusión libre de la cultura. El saber humano puesto a disposición de la humanidad entera. Es la civilización humana conquistando su propia cultura. Una democratización real del conocimiento.
Gracias.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Juicio final

Idea de justicia final. Necesidad de justicia. Resarcimiento ante las adversidades, las injusticias, la impotencia.

martes, 8 de noviembre de 2011

lunes, 31 de octubre de 2011

Filosofía del límite

Eugenio Trías:
"El concepto de límite. Afirma que el ser (cuya determinación ha sido el objeto principal de la búsqueda de la filosofía occidental desde sus orígenes) es ser del límite, es decir, el ámbito fronterizo entre lo que aparece y lo que se resiste a manifestarse como fenómeno pero que, en cierto modo, lo sustenta. En Kant no había tal límite o franja que una y escinda fenómeno y cosa en sí; en Trías sí lo hay. Y precisamente ese istmo precario, fino, sutil, pero fundacional es el ser que buscan definir los filósofos. Es también límite entre la razón y sus sombras; y en él halla Trías el ámbito de exploración de una filosofía que, desde entonces, puede denominarse filosofía del límite (sobre todo a partir de su libro Los límites del mundo).
El concepto de límite lo determina Trías en diálogo con la tradición kantiana y, dentro de los filósofos contemporáneos, con Wittgenstein y, en parte, también con Heidegger. De hecho toda su obra es, a partir de entonces, una amplia y desarrollada «exégesis» de la frase de Wittgenstein «el sujeto es un límite del mundo».
Trías propone, a este respecto, una antropología en la que se concibe al hombre como habitante de la frontera, como fronterizo; el hombre se halla siempre referido a ese límite que tiene, para Trías, clara significación ontológica."

sábado, 29 de octubre de 2011

La pura esencia

La esencia. Lo esencial. El ser. Lo auténtico.
¿Qué es eso?
Es lo puro. O sea, no es algo, nada.
O quizás sea lo no neurótico, lo no condicionado.
Pero ¿hay algo no neurótico, no condicionado?
¿Ha habido algo no neurótico?
¿El niño? ¿Cuando? ¿En qué momento? ¿En el nacimiento? ¿Antes de nacer? ¿En qué mes no está ya condicionado? ¿En la fecundación?
¿Hay alguien, algo, que se haya descondicionado totalmente?
Podemos ser menos neuróticos, más sanos, menos previsibles, menos programados, más espontáneos, más adecuados a lo que hay aquí y ahora. Gradualmente.
Y todo esto es lo que nos toca trabajarnos para vivir con menos sufrimiento.

martes, 4 de octubre de 2011

Justicia Final

"Si todo pecado fuese castigado en la Tierra, no habría necesidad de Juicio Final." (Agustín de Hipona, La ciudad de Dios.)
Corolario: Tenemos necesidad del Juicio Final porque no siempre se hace justicia en la Tierra.
Pero ¿Qué es la injusticia? ¿Padecer algún tipo de dolor sin tener la sensación de culpa?
Lo real es que hay dolor en el mundo. Puede haberlo. Podemos padecerlo.
Pero ¿Culpa? ¿Justicia?

"Ha vivido"

Los romanos, según Michel de Montaigne, en lugar de decir "ha muerto", decían "ha vivido".
Y como la muerte es el fin de la vida, aunque no su objetivo.
Vivir es llegar a ese fin diciendo "he vivido", como confesó Pablo Neruda.

Montaigne, Los Ensayos, I 19.

martes, 22 de febrero de 2011

Ciencia, religión, ideales

Quería denunciar el peligro de convertir a la ciencia en una nueva religión. Existe la tendencia en los hombres a la creación de grandes ideales. Parece que no sabemos vivir sin unos grandes ideales. Y el peligro está en hacerlos incuestionables. Existe el peligro de sustituir los desmanes que se hacían antaño en nombre de Dios, la Patria y el Rey por otros desmanes que se hacen hoy en nombre de la Ciencia, la Libertad, la Democracia, los Derechos Humanos, el Progreso, la Propiedad Privada, la Razón, la Verdad. Son los grandes ideales de hoy que justifican muchas atrocidades que se cometen contra el otro diferente.
Lo que subyace es el miedo al otro diferente, la diferencia del otro, del vecino, del extranjero. Nos crea inseguridad. Es el miedo a lo desconocido. Y a la vez nos cuestiona nuestro modo de vivir. No soportamos que se pueda vivir de otra manera. Necesitamos la seguridad de lo absoluto. Necesitamos certezas incuestionables. Y lo único cierto es que vamos a morir y, por supuesto, nos da un miedo espantoso. El miedo es muy útil para controlar y manipular a una población. Los poderes lo suelen alimentar para ello.
Solemos contraponer ciencia a religión. La historia nos muestra cómo las religiones han ido cediendo ante los inventos y descubrimientos científicos. Se han ido desvelando incongruencias y falsedades en todas las religiones.
Pero ¿por qué tienen tanto éxito las religiones? Nos da consuelo ante la inseguridad del mundo, el miedo a vivir y a morir. El hombre no solo es racional, también es emocional y visceral. Es ahí donde ataca la religión, en las facetas emocionales y viscerales del hombre. Es una parte que la ciencia y la filosofía han descuidado, aunque últimamente parece que se está teniendo en cuenta.

miércoles, 16 de febrero de 2011

El debate ético entre Michel Foucault y Pierre Hadot (con alguna nota política incorporada)

El debate ético entre Michel Foucault y Pierre Hadot (con alguna nota política incorporada)

Luis Roca Jusmet
Rebelión


La ética, entendida como arte de vida, y la política, que es la forma de gobierno de la sociedad, son necesarios y complementarios. Pero ocupan espacios diferenciados que hay que mantener. Voy a hablar en este artículo de ética y no de política, aunque sin perder la perspectiva de la segunda. Lo voy hacer refiriéndome a dos filósofos franceses, Michel Foucault y Pierre Hadot. Nacieron respectivamente los años 1926 y 1922 y se conocieron al final de sus vidas, antes de la prematura muerte del primero.
Pierre Hadot es un filósofo francés planteó una lectura muy sugerente de la filosofía antigua como una forma de vida, como una ética. Michael Foucault se interesó al final de la vida por la filosofía como arte de vida y se inspiró en los mismos textos, aunque desde una perspectiva muy diferente.

La muerte prematura de Foucault malogró un debate que podía haber sido muy fructífero entre él mismo y Pierre Hadot.. Mientras las referencias de Foucault a Hadot son puntuales y académicas, Pierre Hadot formula tras la muerte del anterior una crítica respetuosa pero clara a la lectura del anterior sobre la filosofía antigua. Las vidas de Pierre Hadot y de Michel Foucault, a pesar de ser de la misma generación y de un origen social relativamente similar ( familias conservadoras de la pequeña o mediana burguesía) radicalmente diferentes. Hadot tiene un carácter estable y una vida relativamente convencional mientras que Foucault tiene una personalidad difícil y tortuosa y una vida bastante inestable, moviéndose siempre en los límites de la transgresión. Pero en la madurez Foucault parece buscar la serenidad que Hadot, por su parte, ya parecía haber encontrado.

Su formación filosófica es, por otra parte, radicalmente diferente. Casi podríamos decir que Hadot se forma en las tradiciones que Foucault odia ( la escolástica primero, la fenomenología y el existencialismo después). A Foucault tampoco le interesa inicialmente la filosofía antigua, que desde siempre apasiona a Hadot. La filosofía de Hadot tiene una continuidad y en ella encuentra su coherencia, mientras que Foucault es buscada trabajosamente la coherencia desde la discontinuidad las crisis y la rupturas.

El método filosófico de Hadot y Foucault es muy diferente. El de Pierre Hadot es un método filológico riguroso, de ir a las fuentes, de mantener la fidelidad al autor para entender lo que quiso decir a través del texto. Critica el que se quiera interpretar libremente a los textos, como si fueran independientes del autor, y también que se sea poco riguroso. Foucault defiende la lectura del texto que Hadot criticaba y él mismo reconozca sus limitaciones filológicas. Sin embargo Hadot siempre respetó a Foucault, seguramente porque entrevió en él una genialidad que permitía considerarle una excepción.

Michel Foucault plantea lo que él llama "el cuidado de sí", que también denomina una estética de la existencia. Se trata de un trabajo interno que nos transforma para permitirnos acceder a una manera de ser serena, a un autodominio que nos permite una búsqueda singular del placer. Este trabajo consiste en una serie de ejercicios : la escritura sobre sí para autoobservarse, la eliminación de la preocupación por el futuro para vivir el presente ; la meditación sobre el pasado reviviendo los recuerdos placenteros. Se trata de desarrollar el propio poder para ser libre, para no estar esclavizado ni a uno mismo ni a los otros. Cómo hacían los antiguos, dice Foucault, hay que ser ecléctico y utilizar en cada momento lo que nos interesa más de cada escuela.

Hadot considera que Foucault se equivoca en varias cosas cuando recoge lo que dicen los antiguos. Considera, par decirlo con más precisión, que lo hace para eliminar algo que era fundamental para ellos, pero que los modernos en cambio queremos negar. Se trata de adquirir una perspectiva universal, tanto desde el punto de vista de identificarse con el Cosmos como del de hacerlo con el conjunto de la Humanidad. Pero para ello hay que olvidarse de uno mismo, para ir más allá del propio yo. En caso contrario caemos, como considera que Foucault, en una especie de dandismo que no deja de ser un culto narcisista a la propia imagen.

Foucault piensa que es la influencia del cristianismo la que considera que la preocupación por el propio yo es algo egoísta y que da a esta palabra un sentido absolutamente negativo. Desde este punto de vista la crítica de Hadot sería para Foucault la expresión de un prejuicio que vendría dado por su formación cristiana. Lo mismo ocurre con su rechazo del placer como objetivo.

Se plantean aquí varias cuestiones pero me parece que la fundamental es que detrás de cada planteamiento hay una perspectiva antropológica radicalmente diferente. Hadot es un espiritualista y Foucault es un materialista y, como dice Wilhelm Scmidt, la felicidad va ligada al sentido. Pero el que habla de felicidad es Hadot, no Foucault, que habla del placer. La felicidad dice Hadot sólo la encontramos en el presente pero es un presente que nos trasciende, es un estremecimiento sagrado, Hadot habla de sentimientos religiosos, en el sentido de estar ligado con un Todo y és a él al que aspira la filosofía como forma de vida Hadot y la propia lectura que hace de Nietzsche es mística. El trabajo interno es entonces un ejercicio espiritual para transformarse saliendo del propio yo. Incluso la perspectiva universal que defiende a otro nivel, que sería la identificación con la comunidad humana, es una planteamiento humanista de base cristiana.

Foucault siguela línea abierta por Marx, Freud y Nietzsche. Lo único que hay es un mundo físico, material del que los humanos formamos parte de una manera extraña. Para Marx es la capacidad de transformar esta realidad material de manera creativa la que nos hace humanos. Para Freud los humanos nos separamos de la naturaleza al incorporarnos al mundo de la cultura, de la civilización y esto nos convierte en animales permanente insatisfechos y es la creatividad de la sublimación la que nos da la mejor salida. Para Nietzsche es la apuesta trágica por la vida de unos animales no acabados lo que nos singulariza y la única salida afirmativa es la creación de los propios valores. El polémico y sugerente filósofo esloveno Slavoj Žižek nos dice que la diferencia entre idealismo religioso y materialismo es que en el primero la verdad está ligada a un sentido trascendente y en el segundo no. Foucault busca la relación entre el sujeto y la verdad pero sabiendo que ambos son producciones sociales y que ninguna tiene sentido. Hadot busca en cambio la verdad en el sentido del ser. En el tema del arte de vivir podemos decir lo mismo, la diferencia entre el espiritualismo y el materialismo pasa por el vínculo entre el vivir humano y el sentido. Para el espiritualista Hadot hay un sentido y la felicidad pasa por descubrirlo a través de esta renuncia a lo individual, al yo. Para Foucault no hay sentido trascendente, no porque todo sea material, sino porque lo espiritual es una producción de lo material. La espiritualidad es entonces esta autocreación de la propia vida que solo puede nacer de la propia singularidad, una transformación de sí mismo. Es un ejercicio espiritual porque nos transforma internamente en alguien diferente de aquel que el Otro, que los otros han producido. Porque nos permite ser lo que somos, como diría Kierkegaard, desarrollando lo más propio, lo más singular. Pero no el sentido de buscarnos a nosotros mismos, nuestra autenticidad. No hay nada que buscar, lo que hay que hacer es crear, inventar, construir. Foucault reivindica aquí el aforismo aparecido en La gaya ciencia de Nietzsche en el que dice que uno debería crear su vida dándole un estilo a través de una práctica constante y el trabajo cotidiano . Foucault, por otra parte, siempre ha criticado el humanismo y la propia idea de felicidad .

Hay tres elementos importantes en este "cuidado de sí" que significa el arte de vivir. En primer lugar se trata de trabajar para hacer salir esta singularidad, para encontrar una libertad interna. Pero Foucault no ocupa el lugar del Otro que da consejos de como actuar, cada cual debe elaborar su ética a partir de los materiales biográficos y bibliográficos de que dispone. A estos ejercicios no los llama espirituales pero utiliza un termino poco atractivo, que es curiosamente el que Nietzsche rechaza más ( aunque con ciertas paradojas) : ascetismo. Otra cosa es que cuando Foucault habla de este "cuidado de sí" de los antiguos sea necesario un otro, un amigo que nos diga la verdad. En este sentido no habría aquí el peligro narcisista que parece advertir Hadot. El segundo aspecto importante del arte de vivir es el autogobierno, el dominio de sí a través del dominio de las pasiones. Finalmente hay un tercer aspecto que es la búsqueda del placer, término que marca una diferencia clara entre los materialistas que lo reivindican y los espiritualistas que, como Hadot, lo rechazan. Para Foucault hay que olvidarse de nuestra obsesión por el deseo para volver a centrarse, como los antiguos, en una buena manera de entender el placer.

Lo que propone Foucault es hacer de nuestra vida una obra de arte pero esto no hay que entenderlo en un sentido esteticista, narcisista. Pienso que es una propuesta este trabajo de hacer de la propia vida esta construcción singular a través de la cual regulamos nuestra manera de vivir de manera placentera y de esta manera le damos un valor que no va ligado a un sentido que no existe. La escritura sería aquí la manera como cada cual se explica así mismo toda esta construcción de la propia vida, esta manera de gobernarse a sí mismo. Hay por lo tanto una dimensión práctica y una dimensión narrativa. Es el mensaje algo desesperado de Foucault que recoge la propuesta de Nietzsche de creación de los propios valores, es decir, de la propia vida. Sin los presupuestos espiritualistas de Hadot no hay otra salida al nihilismo que este trabajo de autocreación. Otra cuestión es que esta dimensión ética necesite de un complemento político si no queremos caer en una propuesta individualista narcisista que puede ser capitalizada muy bien por el neoliberalismo. El ideal emancipatorio de Foucault plantea que no puede ser nunca un ejercicio de dominación sobre el otro y siempre implica el cuidado de los demás.

Pierre Hadot no tuvo una vida politizada . Estuvo vinculado un tiempo al CFDT, una alternativa ambigua de sindicalismo cristiano autogestionario. Su espiritualismo le condujo a la defensa de un humanismo cristiano que no se tradujo ni en un compromiso político. La vida de Foucault sí estuvo, en cambio, muy politizada. Militó poco tiempo en el Partido Comunista Francés por era demasiado crítico como para aceptar su dogmatismo y sus estructuras burocráticas. Tras el Mayo francés simpatizó con los jóvenes maoístas que surgieron de este movimiento pero tampoco se dejó fascinar por la ilusiones sectarias. Intentó facilitar que hablaran aquellos a los que nadie escuchaba : los presos, los locos... Se le criticó mucho por su entusiasmo por la revolución iraní pero nos olvidamos que fue un movimiento popular liberación como el que hoy tenemos en Túnez ( donde Foucault apoyó los movimientos democráticos cuando trabajó allí como profesor universitario) o en Egipto. Otra cosa es como acabó pero las expectativas en aquellos momentos estaban abiertas.

Lo cierto es implicó en muchas luchas concretas por la libertad, siempre resistiendo contra formas de dominio opresivas. En los últimos años defendió radicalmente los derechos humanos, pero no entendidos como un ideal sino como la concreción de una emancipación frente a algo insoportable. Un antiguo debate con Chomsky iba en esta línea, ya que el primero reivindicaba los derechos humanos en nombre de la naturaleza humana y la justicia. Foucault siempre desconfió de estos términos. Por una parte el humanismo cristiano había sido la ideología del liberalismo como forma de gestión del capitalismo. Por otra hasta Stalin se había declarado un humanista. Era para él un término vacío que podía servir para justificar cualquier cosa y del que más valía desprenderse. Respecto a la justicia le parecía también un término ideológico que ocultaba lo que realmente era la política, que siempre eran relaciones de poder.

En todo caso su propuesta ética, como preocupación por la vida individual, como respeto de la singularidad, me parece necesaria para la buena vida que evidentemente lo ha de ser de todos y necesita por tanto una dimensión política. Foucault, por otra parte, siempre lo afirmó. Me parece que sigue siendo la buena caja de herramientas que siempre quiso ser para la lucha por la libertad, en el sentido más noble del término. La emancipación pasa por las conquista de las libertades públicas pero también de las individuales, vale la pena no olvidarlo.



http://www.rebelion.org/noticias/cultura/2011/2/el-debate-etico-entre-michel-foucault-y-pierre-hadot-(con-alguna-nota-politica-incorporada)-122331


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El arte de vivir: Hadot - Foucault

"... En el tema del arte de vivir podemos decir lo mismo, la diferencia entre el espiritualismo y el materialismo pasa por el vínculo entre el vivir humano y el sentido. Para el espiritualista Hadot hay un sentido y la felicidad pasa por descubrirlo a través de esta renuncia a lo individual, al yo. Para Foucault no hay sentido trascendente, no porque todo sea material, sino porque lo espiritual es una producción de lo material. La espiritualidad es entonces esta autocreación de la propia vida que solo puede nacer de la propia singularidad, una transformación de sí mismo. Es un ejercicio espiritual porque nos transforma internamente en alguien diferente de aquel que el Otro, que los otros han producido. Porque nos permite ser lo que somos, como diría Kierkegaard, desarrollando lo más propio, lo más singular. Pero no el sentido de buscarnos a nosotros mismos, nuestra autenticidad. No hay nada que buscar, lo que hay que hacer es crear, inventar, construir. Foucault reivindica aquí el aforismo aparecido en La gaya ciencia de Nietzsche en el que dice que uno debería crear su vida dándole un estilo a través de una práctica constante y el trabajo cotidiano . Foucault, por otra parte, siempre ha criticado el humanismo y la propia idea de felicidad ..." (El debate ético entre Michel Foucault y Pierre Hadot, Luisa Roca Jusmet, Rebelión)
Suscribo los dos, en lo que creo que se acercan:
- renuncia al narcisismo, al ego, pero no a lo individual;
- construcción, creación, producción de nuestra propia autenticidad, pero a través del otro, de los otros.
El cuidado de sí y el cuidado de los demás.


martes, 18 de enero de 2011

¿Nos engañan nuestros sentidos?

A veces nuestros sentidos nos engañan. Lo sabemos porque lo hemos experimentado. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿A través de los sentidos?
Sabemos que nuestros sentidos a veces nos engañan, gracias a nuestros sentidos.

domingo, 9 de enero de 2011

Libertad, poder, saber.

¿Somos libres o no?
¿Estamos determinados o no?
¿No será más bien una cuestión de poder?
¿No será que nos sentimos más libres cuanto más poder tenemos sobre nosotros y nuestro entorno, o que nos sentimos más determinados o condicionados cuanto menos poder tengamos? El poder ¿no depende del saber, del conocimiento? además de otras cosas.
¿Cómo adquirimos este saber? ¿Educación, información?
Y estas ¿no son manipulables?

lunes, 20 de diciembre de 2010

Razonamientos lógicos

Las conclusiones de los razonamientos lógicos son necesarios, universalmente válidos e incuestionables.
¿Pero de dónde se saca las reglas y las premisas de un razonamiento lógico?
Se sacan de conceptos universales, abstracciones, generalizaciones, inducciones, de nuestras percepciones de la realidad. Reducciones de la realidad para hacerla comprensible.
¿Qué se puede deducir de estas reglas y premisas inducidas?
¿Otras abstracciones, generalizaciones?
¿Y estas generalizaciones se pueden concretar en cosas reales?

lunes, 15 de noviembre de 2010

Nombrar lo que no existe

"Lo que no se nombra no existe". Esta afirmación funciona muy bien en el humanidad. Y se utiliza de una forma manipuladora.
Si algo existe es que se ha nombrado. O sea, para que algo exista previamente ha se ser nombrado, ha de inventarse una palabra que lo nombre, lo identifique, le dé existencia, lo cree (crear).
Esto lo sabían muy bien los de la civilización del 'libro', la palabra crea; el verbo se hace carne; para que haya carne ha de haber verbo.
Porque ya lo dijo Parménides, "ser y pensar son uno y lo mismo".
Lo que no se piensa no es y lo que no es no se piensa.
Y esto funciona muy es este mundillo humano, que es el pensar, o más bien el no pensar, o más bien el pensar lo que el poder quiere que pensemos.
Esta forma de pensar está muy imbricada con la psicología humana y no es fácil soslayarla.
"Siento algo que no puedo explicar, que no puedo controlar, algo que me supera, pero lo siento y no sé lo que es, no lo puedo nombrar, entonces tiene que ser debido a algo superior, a algún poder superior, y de ahí me lanzo a un absoluto, a un poder absoluto, incomprensible, es lo más, lo más que yo considero bueno, lo mejor, y lo sustantivizo, el bien, y como lo siento, para que sea real le tengo que dar un nombre".
¿Qué creo? Que hay cosas inexplicables, que no nos podemos explicar, que quizás en un futuro sí podamos y que seguramente haya cosas que no. Que no podemos por nuestra propia limitación como humanos. De ahí solo hay un paso a considerar lo inexplicable como lo divino. Y no hay nada que objetar si somos conscientes de ello. Habrá cosas que con el tiempo se consiga una explicación de las mismas, y quedarán, supongo que siempre, cosas que no se lleguen a explicar. Y precisamente porque son limitados, en todos los sentidos.
Explicar las cosas es darles nombre, sentido, logos, pensamiento. Y para lo inexplicable hay que darle alguna palabra. Y esa palabra se puede revestir luego de otras muchas palabras que acaban dándole otro sentido, otra vida, otra existencia.
Yo creo que hay cosas que todavía no tienen explicación y cosas que seguramente nunca la tendrán. Si a eso lo queremos llamar divino, pues vale, pero punto sin más. Ahí me quedo. Lo divino es todo, todo porque no podemos explicárnoslo.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Filón de Alejandría

- Dualismo:
Dios: lógos - kósmos.
Hombre: nous - soma.

- Religión (herencia del helenismo):
Inconsistencia de las cosas de aquí: hombre, etc.
Un consistente situado "más allá", Dios -> ausencia de lo divino.
Salvación (gracia no merecida) otorgado por Dios que para ello ha de hacerse contingencia: absurdo, no comprendido. Irrupción sobrenatural en lo sensible.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Siempre habrá misterios por descubrir

¿No estaremos confundiendo misterios con problemas?
Siempre habrá problemas por descubrir, por entender, por darles sentido, por controlarlos.

jueves, 23 de septiembre de 2010

martes, 29 de junio de 2010

El atomismo de Democrito [1]

- Teoría atómica:
Leucipo, Democrito, Mochos (S.E.)
Leucipo?
respuesta a eleatas
- Vida:
Leucipo: ?Epicuro. Mileto, Elea, Abdera (escuela). Discípulo Parménides, Zenón
Demócrito: Abdera 460-370. Viajes, Egipto (5), Atenas (?). Personalidades: Anaxágoras (+40). Contemporáneo Sócrates (-10), Platón (+30). Protágoras esclavo secretario.
¿presocráticos?
- Obras:
Leucipo: Gran ordenación del cosmos
Demócrito: muchos temas. 13 tetralogías (Trasilo).Platón no nombra, quiere quemar.
- Problema conocimiento:
Heredero Parménides, otro camino: reconcilación con sentidos.
Meliso: movimiento -> vacío.
no Zenón: infinitamente divisible (Anaxágoras).
Postula: Indivisible + Vacío.
Escepticismo: sentidos y razonamiento eleatico.
Mundo contradictorio -> convenciones, no realidad (ni relativa).
Conocimiento: genuino - intelecto - fiable
oscuro - sentidos - no fiable
Nous y Logos fundamento saber y vida.
Mente sí pero + Sentidos (confirma las teorías)
Distingue: Fenómenos - apariencia sensible - realidad subjetiva
Verdadero - oculto - no accesible
- Física: átomos y vacío:
Realidad: átomos (indivisible) - ser - pleno - ada
vacío (infinito) - no ser - sutil - nada
-> causa cosas y movimiento.
el vacío es también.
¿principios, leyes, criterios, límite, elementos? Aristóteles.
Tipos átomos: forma: A - N
orden: AN - NA
posición: Z - N
Rarefacción y condensación -> cosas.
Diferencias cualitativas cosas <- diferencias cuantitativas átomos.
Mundos: forman, crece, perecen <- Remolinos.
Necesidad. (Epicuro: azar). Nietzsche: azar=causa sin fin).
- Sensación, pensamiento, alma:
movimiento.
Emanaciones.
Átomos anímicos: en todo el cuerpo, intelecto, alma, emanaciones.
- Ética:
Todo material. Todo mortal.
Solo átomos y vacío eterno.
Alma mortal: responsable ante cuerpo.
Pensamiento + razón -> saber y vivir -> recto pensar.
Criterios y límites: goce/malestar, placer/dolor, útil/perjuficial.
Moderación.
Ética práctica no dogmática. No verdades, referencia bienestar.
Ley / obedecer?
Motivos psicológicos convivencia.
- Teología:
Dioses: no preocupan hombres. Fenómenos spíquicos materializados.
No vida después muerte.
Remordimiento -> miedo castigo.
Maravillas: admiración y temor -> creencia dioses.
- Crítica:
Nietzsche: sistema consecuente, valioso para ciencia, verdad relativa.

viernes, 25 de junio de 2010

Verdad

¿Verdad? ¿Qué es la verdad? ¿Lo verdadero?
¿Hay algo verdadero?
Si hay algo verdadero, ¿habría algo falso?
¿Hay algo que no sea ni verdadero ni falso? ¿Y verdadero y falso?
¿Los conceptos de Verdad - Falsedad tienen realidad? ¿O son inventos para darle sentido a nuestra experiencia?
Problema del conocimiento.
¿Qué es conocer?
Conocer; Saber; Entender.

domingo, 13 de junio de 2010

Creyentes, agnósticos y ateos

No saber si dios existe o no.

Reconocer no saber lo que es el absoluto.

Agnóstico: Indiferente. Neutral. Escéptico No se pronuncia sobre lo que ignora. Rechaza ir más lejos.

Creyente: Cree que dios existe.

Ateo: Cree que dios no existe.

No dogmático: Sabe que cree que dios existe/no-existe.

Dogmático: Cree que sabe que dios existe/no-existe.

En una sociedad no creyente no habría ateos, todos serían agnósticos sobre este tema.

El ordenador y la vida

Tomando la metáfora del ordenador, en la vida no existe software, solo hardware. Todo resulta de la forma de organizarse el hardware.

Universo, Leyes y Dios

U: Universo
L: Leyes
D: Dios

Combinaciones posibles:
U-L:
  1. U C L:
  2. L C U:
  3. U = L:
  4. no U:
  5. no L:
D-U:
  1. D C U:
  2. U C D: Pananteísmo
  3. D = U: Panteísmo
  4. no D: Ateísmo
  5. no U:
L-D:
  1. L C D:
  2. D C L:
  3. L = D:
  4. no L:
  5. no D: Ateísmo

Reflexiones intranscendentales

El narcisismo como vehículo motor
Narcisismo = Transcendencia
El Ego es tan trascendente que necesita transcender se a sí mismo
Transcendencia = Falta
Camino es desear lo que hay
Neurosis desear la falta

Transcendencia
Salud – Sano – Curación
Sabiduría
Iluminación
Felicidad

Existe / Sirve: Narcisismo como vehículo motor

Neurosis ↔ nos movemos vs muertos

Consciencia de Falta

Locura: Mundo sin Faltas. Creencia de que puede haber un mundo sin faltas. Niño que busca el huevo: Útero materno; Fusión con la madre.
No nacidos = Muertos
No vida = No movimiento. Muerte

Masoca: Fusión } No Falta
Esquizo: Anestesia }

Vida = Movimiento
Falta Mayor = Muerte

Transcendencia vs Aquí y Ahora
y si es
Transcendencia como continuum atencional:
porqué no ahorrarse un paso y quedarnos con eso, con el continuum atencional, el aquí y ahora

Salud (Meta) = Camino

La transcendencia cono Actitud antiguestáltica

Transcendencia = Narcisismo: Vehículo motor del Ego para transcender se a sí mismo

¿Somos los únicos seres conscientes de nuestra muerte?

¿Cómo podemos estar seguros de que somos los únicos seres conscientes de que vamos a morir?

¿Por qué tiene que haber una especificidad humana que le diferencia de los animales?

¿El cambio cualitativo no será una acumulación de cambios cuantitativos que desde nuestro etnocentrismo, sesgo de especie, se nos aparece como de una cualidad diferente?

Racionales emocionales instintivos espirituales

¿Dónde está lo emocional en la filosofía? Somos seres racionales, sí, y también emocionales además de instintivos, y quien sabe si espirituales. Antonio Damasio encontró las bases emocionales sobre las que se asientan la razón, las decisiones. Estoy convencido de que nuestras ideas, creencias, se forman y adquieren emocionalmente y sobre todo en el ámbito de la familia durante nuestro desarrollo como personas. Creo que no se puede reducir una filosofía a lo racional, a la razón, sin tener en cuenta que pensamos emocionalmente.


Verdades evidentes

Pienso.
Siento.
Soy algo, existo.
Hay algo externo a mí, existe algo externo a mí que no soy yo.
Soy consciente, tengo consciencia.

La felicidad para los griegos

Aristóteles: autarquía de vida (autárkeia zoés)
Epicúreos: tranquilidad de ánimo (ataraxia)
Estoicos: apatía o impasibilidad (apátheia): eliminación y ausencia de cualquier pasión. Lo que les llevará a actuar en la vida cotidiana... desde la impasible indiferencia del hombre que sabe que su destino se juega en otro mundo, en la recóndita intimidad de su ser individual.
Escépticos: epoché (suspensión del juicio), afasia (inefable), ataraxia:

Cultura y Civilización.

-. Cultura es emergencia de ideas, creación, producción de ideas, algo vivo, no es algo homogéneo, fuerzas vivas, vida artística y literaria

-. Civilización es la crisálida de una cultura, es más rígido, es el establecimiento de un orden, estructuras, instituciones organizadas, con rasgos definidos e inamovibles, es el ejercicio del poder, un mundo organizado

Cultura helenística.
Civilización romana: asimila las culturas y las civiliza.

domingo, 6 de junio de 2010

Curso de ética

¿Por qué se tiene que dar Ética en el primer curso de las carreras de filosofía? ¿Por qué no más adelante, cuando se tiene mayor formación? En primero se tiene poco bagaje todavía para una crítica constructiva.

Racionalidad

¿Es la razón la única que nos ha de guiar?
¿Podemos guiarnos sin la razón?
¿Existen otras instancias que nos pueden guiar?
¿Cuales son la instancias de las que nos podemos fiar y que nos pueden servir de guía?
en este mundo.
¿Instancia?

Enlace Filosofía helenística

oipicnirP

Voy a intentar publicar aquí para mí.
Publicar en público para mí?
Un intento? tendrá que ver con la voluntad? se quedará en eso?